Buscar este blog

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta daniel anibal galatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta daniel anibal galatro. Mostrar todas las entradas

MENSAJES DE FACEBOOK:

MENSAJES DE FACEBOOK: A Silvana Barbagelata Ψ, Ana Rodriguez, Teresita Pocai y 8 personas más le gusta esto.

Olga Isabel Román :Etiquetada nuevamente en tu sueño, que esta vez también acompañaré para no dejarte solo... como tampoco lo hice esa vez. Se me hace difícil escribir cuando todo vuelve y también las lágrimas , creo que son las mismas que esa vez...cuando leo y siento tu inocencia , tu sueño-realidad vuelvo a dar Gracias a Dios por tu vida y por cumplir mi segundo pedido: Que no sufrieras y que al despertar , si era su voluntad y no la mía quede en tu memoria un lindo recuerdo por "ese paseo de vida" y así fue.Coincido con los médicos y al paso del tiempo lo corroboro: ¿Quienes somos nosotros para decir que no viviste lo que decís ? Sabes que yo creo absolutamente todo y fui testigo de muchas de estas cosas que y luego de otras tantas.. Bien Cielito,lo estas haciendo bien. Continúa con tu relato. A muchos amigos le harás bien.

Lili Fernandez:  GRACIAS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Marta Ruth Botte:  un placer leer,esto besosssssssssssss.

Maria Eva Perello : Son DOS Soles Ustedes !!!♥♥

Vivi Rinaldi : Y porque son tus vivires, hoy puedo leer esto, que sigue regando mi FÉ, y me hace decir como siempre, Diosito está. Hermoso relato el tuyo querido Dany, que da esperanzas a quien la necesita.Un abrazote enorme y un beso.

Daniel Aníbal Galatro :‎5 "me gusta" más y mando el apunte 2. ¿vale? ¿tá? OK?. Y gracias por sus hermosas palabras que sé que son realmente sentidas. Besos.

Patricia A. Sanchez : Querido Daniel,gracias por compartir este exquisito relato que sin dudas aumentaran,las esperanzas y Fé de los que la van perdiendo.Va mi cariño para vos y Olga buena Vibra los dos!

Martha Migliano Moretti :  Gracias por compartir algo tan personal, Daniel.Es bueno que puedas relatarlo y me alegro.

Daniel Aníbal Galatro : Es una fortuna enorme poder compartirlo con amigos, porque quizá le encuentren aristas que a mí se me escapan porque tengo muchos sentimientos entremezclados con esta historia. Gracias. Un beso para todas y cada una.

Jorge Vivas Casal : Se de lo que estas hablando , tambien vivimos unas experiecias misticas , en el proseso de la enfermedad de ALICIA , que nos dio la paz y la fe en que SI hay otro estado en el cual nuestro angel esta a nuestro lado .y si nuestra mision esta cumplida nos permite acompañalo , de lo contrario nos ayuda a seguir para realizarla , aunque no los diga cual es , solo nosotros debemos descubrila ,yo aun no la se , TU SI , siendo la persona que sos , UN TIPO EXTRAORDINARIO , TE MANDO UN BESO PARA TI Y PARA OLGA . LOS QUIERO MUCHO AMIGOS.

Daniel Aníbal Galatro : Gracias, Jorge querido. Y creo que Alicia está en un lugar mejor, haciendo por nosotros. Nada es casual. Debemos agradecer el haberla conocido y haber compartido en mayor o menor grado su vida. Fue un regalo que valorizamos tanto como podemos. Para mí siempre está por allí y se posa en mis recuerdos con toda esa simpatía que nos ilumina. Y hasta ese "la p. que lo p. al gobierno" que decía cuando le ocurría algo tan simple como caérsele una cucharita, me quedó metido en el corazón. Y por supuesto muchas otras cosas, en especial aquellas en las que vos participabas también. Recuerdo el nacimiento de Marina, por ejemplo, los paseos de fin de semana, y muchas cosas más.

Teresita Pocai : QUERIDO DANIEL, AQUELLO QUE NOS UNE Y MANTIENE , SI SE QUIERE "FLOTANDO EN EL ESPACIO", SE LLAMA CORDON DE PLATA. EN EL AÑO 1986, UN ACCIDENTE ME TUVO A MAL TRAER MUCHO TIEMPO, Y EN MOMENTOS EN QUE MI CUERPO QUISO QUEDARSE EN LA CAMA, MI ALMA SE ELEVO, NO SE LA DISTANCIA. DESDE ALLI, YA SINTIENDOME MEJOR, MIRE HACIA ABAJO Y VI A MI FAMILIA LLORAR PORQUE YO HABIA MUERTO. QUERIA QUEDARME EN ESE ESPACIO ACARAMELADO CON ESA PAZ QUE NO PUEDE EXPLICARSE. PERO ALGUIEN ME DIJO QUE DEBIA VOLVER, (HABIAN TRANSCURRIDO MAS DE SIETE HORAS, Y CONVENGAMOS QUE NO FUE LA ULTIMA VEZ). VOLVI, HABLE CON LOS MEDICOS, OBVIAMENTE ME DIJERON QUE ERA IMPOSIBLE Y ME MEDICARON. SI MAL NO RECUERDO VICTOR SUEYRO, CUENTA SU EXPERIENCIA MUY SIMILAR A LA MIA, UN AÑO DESPUES.- DANIEL, ENTRE VOS Y YO, HAY TELA PARA CORTAR CON MATE, CAFE O AGUA... CARIÑOS.
Ana Rodriguez QUERIDO DANIEL,MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR ESTO TAMBIEN CONMIGO,BESOS.


Daniel Aníbal Galatro : Hola, Tere. Seguiré organizando mi historia para que cuando nos reunamos la tenga más armadita. Tomaremos esos mates o lo que sea y será un gusto conocer tu experiencia. En cualquier momento nos referiremos al ese famoso Cordón de Plata sobre el que leímos mucho en los años 60. Te mando un beso enorme y aquí estoy, como siempre, para lo que gustes mandar.

Daniel Aníbal Galatro :Hola, Ana. Es un placer compartir esta experiencia con amigos. Porque nos permite conocernos mejor. Te mando un beso esquelense.

Silvana Barbagelata : Ψ que decirles a los dos mas que gracias x compartirlo conmigo!!!...nos da esperanzas!

George Winch : Daniel, felicitaciones,me gusto mucho.

A Silvia Ferreyra, María Celeste Campos, Olga Isabel Román y 2 personas más les gusta esto.

Marta Ruth Botte : ‎Daniel Aníbal Galatro,profesor un placer leerlo,como siempre y bueno es asi,el pais en que vivimos,menos mal que nos quedan estos hermosos recuerdos,como usted el del hotel,y nos puede deleitar,recordando cada rincon,espero el 3 escrito,un cariño,gracias por el regalo y por pasar por mi muro.


Daniel Aníbal Galatro : Gracias, Marta. Creo que lo mejor que puedo hacer hoy con mi experiencia de hace tres años es compartirla con buenos amigos como vos. Y si eso se convierte en una caricia al alma, tanto mejor. Porque siento que soy en los que me rodean, que personas como las que la vida pone a mi paso me dan las fuerzas y los fundamentos para que mi existencia tenga sentido, además de ese soporte espiritual permanente que me enseñaron que estaba en Dios, otra forma de llamar al Universo, y que se manifiesta a cada momento de alguna manera. Gracias, Marta, por compartir conmigo esta especie de viaje que alguna vez tuve la fortuna de realizar y que vuelve a llevarme a esos planos diferentes y que no dejan de sorprenderme. Un beso.

Guillermo Hariyo :‎Daniel ,con un poquito mas de tiempo leere atentamente esta experiencia vivida. Fuerte abrazo!!!

Seba Caputti :que hiostoria eh.... que relato... esta mejor contado en vivo.. por vos.

Daniel Aníbal Galatro :Para Guille: es una serie de apuntes para ir reorganizando la historia de lo que me sucedió en Enero 2009. No corre prisa, amigo, para leerla si te interesa. Pero sé que te va a "mover" porque sos un ser muy espiritual. Te devuelvo el abrazo corregido y aumentado.

Daniel Aníbal Galatro Para Seba: recuerdo que tuviste la primicia porque lo viviste de cerca y te lo conté a los pocos días de sucedido. Tu mami fue una de las protagonistas porque se convirtió en el apoyo más fuerte para Olgui y también para mí. Ahora quiero reforzar el recuerdo de muchos detalles que suman a la historia escribiendo estos apuntes ("machetes") para que no se me vuelen de la cabezota. Sabés cuánto te queremos y por eso me alegra que andes cerca mientras lo relato, no tan bien como en vivo según vos. Un abrazo fuerte para vos y los tuyos.

Olga Isabel Román :Sin duda la familia hermosa de Seby otros Ángeles hermosos saben muy bien de este milagro de vida y estuvieron. No quiero influir en tus recuerdos, por eso mismo no comento mucho Amor, son tus recuerdos y lo estas haciendo bien. A seguir...

María Celeste Campos : Mi querido Daniel!!! que puedo decir de tan bella descripción de un espacio de mi querida ciudad? más que agradecer tu disponibilidad, tu imaginación tus bellas palabras y deslumbrante forma de escribir y atrapar en cada frase que nos brindas!

Lily Loly Amor: Gracias Daniel por pasar por mi muro cariños Lily.

A ti, Ale Gonzalez, María Celeste Campos y otras 2 personas más les gusta esto.

Olga Isabel Román :¿Quién dijo que no pasaba a buscarte para esos paseos nocturnos tan esperados?....... y me gustaba cantarte.... y leerte fórmulas..Creo que soñamos lo mismo.y lo que me sigue asombrando de vos en que en estos años, no cambiaste ni un punto, ni una coma de todo lo vivido.Realmente no me asombra porque yo sí se lo que viviste. Hasta ahi mi ayudita.¡ A seguir¡ muchacho ojos de papel.


Daniel Aníbal Galatro : Con estas palabras de amoroso aliento... ¡cómo no seguir reviviendo esa breve pero intensa etapa de profundo amor en un otro mundo! Porque en ese otro mundo, también nos amábamos.

Raquel Patricia Marrodan :  Es bastante evidente, al menos para mí, que la vivencia que tuvo Daniel, fue en un mundo paralelo. Yo sí creo, aunque nunca lo haya experimentado.


Ana Bolea : Estimadísimo Daniel... he vivido situaciones parecidas a las que describes en tu relato; una de ellas cuando salía del sueño provocado por la anestesia en una operación... una amiga venía a visitarme y antes de irse me daba su nuevo número telefónico... Nada de eso pasó pero yo una vez despierta recordaba el número... Al tiempo mi amiga se fue a vivir a otro departamento y ¡oh casualidad...!! tenía el teléfono de línea con el número que en sueños me había dado. Un evidente caso de vivencia anticipatoria. La física cuántica da respuesta a estos fenómenos que muchas personas vivimos frecuentemente... o de manera espontánea... Un abrazo !

Olga Isabel Román :  Sólo deja que fluya todo. El orden no importa , ni tampoco a los amigos que no son de Esquel porque muchos se guiarán por mapas.Ahora: lo que sigue sí que impresiona a cualquiera.No sos vos ni yo quienes manejamos el orden o los tiempos y lo sabemos. A seguir que esta muy bueno.

Lili Fernandez :DANIEL REALMENTE CONMOVEDOR TU RELATO Y SE QUE ES VERIDICO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!PIENSO QUE TU EXPERIENCIA NOS AYUDA A CLARIFICAR MUCHAS COSAS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!GRACIAS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Eve Violeta Gauna Piragine :
Es muy interesante Daniel, creo que haces bien en no omitir ningun detalle, ni siquiera la menor descripción. Por ejemplo, de manera personal, a mi me llama mucho tu observación cuando escribes que visualizas un templo, al que percibes como una iglesia. Pero al no ver una cruz ... llegas a la conclusión de que podría tratarse mas bien de otra cosa...
Vaya, si yo "percibiera" a través de otros sentidos " no visuales" que estoy en presencia de una Iglesia, esa sería mi conclusión definitiva: que es una iglesia, por que así lo "sentí" y la ausencia de una cruz o alguna otra señal meramente visual no sería relevante en mi conclusión.
Si... Yo tiendo a confiar en lo que siento y a desconfiar de lo que veo, a veces es un defecto y otras una virtud.
Un placer leerte.

Martha Migliano Moretti : Que interesante Daniel ! Siento un gran placer en leerte; lo del templo sin la cruz.....lo dejo ahí. Un abrzo.


Daniel Aníbal Galatro : Eso del templo o lo que fuera no identificado, ¿tiene algún significado oculto, Martha? Cuando estuve cerca de él no sentí ni atracción ni repulsión y solamente me interesó el joven del megáfono. Lo de la misión de unir las iglesias de Esquel, un tema que por esos momentos me parecía importante aunque ya no me lo parece tanto, no recuerdo que haya aparecido durante mi experiencia extracorpórea. Cuando les cuente mi paso al otro lado y el mensaje que resumía la misión que cumpliría verán que no parece tener ninguna relación.

Martha Migliano Moretti : Pienso que quizás no fue un templo propiamente dicho y es interesante lo que decis "no sentí atracción ni repulsión"..Te sigo con mucho interés.

Daniel Aníbal Galatro : El próximo apunte será acerca de una de las cosas que más me llamaron la atención. Tiene mucho que ver con un Esquel muy antiguo, la Isla del Tesoro de Stevenson, los 15 hombres sobre el cofre del muerto, los desfiles de carrozas,... en fin, con varios temas que no sé por qué me aparecieron allí. Y lo más espectacular fue que, un mes después, dando clases, una de mis alumnas apareció para analizar justamente ese libro y esa canción, algo que hacía muchos años que no veía. Pero ya contaré todo con más detalles.

Jaime F Duarte :
Felicidades Olga y Daniel... realmente interesantisimo este relato... esta vivencia... esta aventura... este viaje astral...
Yo siento que tu lo vivio... asi como lo describes... y siento que talvez no colocas todo...
Gracias por compartir este regalo que te da el Universo!!!
NAMASTE!!!

Daniel Aníbal Galatro : Por supuesto, Jaime. Omito algunos detalles, quizá muchos, por considerarlos poco importantes o por no recordarlos. Por eso me ayuda que me hagan todas las preguntas que quieran. Y fijate que también a vos te cuesta definir cómo llamar a lo que me ocurrió. Pero el nombre no importa sino lo sucedido. Quizá las cosas terminen explicándose a través de los detalles y todo fue una especie de mensaje para decodificar. Y para eso necesitaré también tu ayuda y la de los demás amigos. Gracias por interesarte y te recomiendo buscar en las notas los otros tres apuntes para tener la historia desde esta especie de comienzo. Un abrazo.

Jaime F Duarte ;
Asi lo hare estimado Daniel... ciertamente sera muy interesante el poder leerte un poco mas y ver
 de estas experiencias de vida que has sabido tener y compartir...


Jaime F Duarte ;
Asi lo hare estimado Daniel... ciertamente sera muy interesante el poder leerte un poco mas y ver
 de estas experiencias de vida que has sabido tener y compartir...




Mercedes Navas: Qué bellos contrastes, de ficción, cuento maravilloso,fantasía del alma.Creo que esta es una manera de comprometerse con la esencia de la escritura: entrometerse con aquéllo que está en la bruma y la realidad , como la vida. Gracias por etiquetarme.


Daniel Aníbal Galatro :Mercedes querida, tengo que hacerte una corrección. Este relato no es para nada una ficción. Estoy recordando con la mayor precisión posible algo que de alguna manera me ocurrió. Y trato de no "adornarlo" con elementos inventados para no quitarle el poco de verosimilitud que una historia así suele merecer. Gracias por tus palabras y espero que sigas a mi lado durante toda esta travesía. Te mando un beso enorme.


Daniel Aníbal Galatro : Comienzo a trabajar en el apunte 6. Será también referido a una esquina, la de Av Fontana y Av Alvear, pero tiene una importancia especial por la cantidad de variantes que presentaba en mi experiencia con respecto a lo que en realidad puede verse allí. Unas cuantas veces la transitamos con Olga en esta historia pues aparecerá cerca de ella una sala que llamaré "externa" a la que me llevaron cuando estuve mejor (en mi delirio o lo que fuera porque recuerden que seguía internado en terapia intensiva, en coma profundo inducido por drogas). Así que he buscado el cuaderno donde, pocos días después de mi regreso a la "normalidad" - por llamarla de alguna manera - dibujé una serie de planitos de cada lugar que recordaba. Seguramente los incluiré en los próximos apuntes. Gracias por su paciencia.

Olga Isabel Román : Lo del telescopio me fascinó y lo del Night Club fue verdad,existía pero en otro lugar y no en el que describsí aquí y lo que ocurrió es que nadie me dijo que eso era "eso" y casi entro porque me gustaba la música jajaja. Pero ... sí, existía.recuerdo este dibujo.. recuerdo que recorrimos a esos lugares cuando"VOLVISTE" y..... ????? seguí vos la historia. Impresionante. Qué bueno que no sufriste ni un dolor mientras estabas en terapia y te fue agradable.. es lo que le pedí a Dios y cumplió. Bien Dany. A seguir recordando... recorriendo tu vivencia ?? mientras busco algo que escribiste y yo traduje. Te Amo.

Sonia Rocio Burega Me gusta!!!! quiero más!!!!! prometedora historia!!!! Gracias!!

Gracy Glass:Daniel si es todo asi para todos hay que estar mas contento y menos preocupados con la muerte ...Sabes que yo creo en las alucinaciones por hipoxia en ciertas areas ..pero como de alguna forma te conozco no descarto tu "viaje".. Los quiero mucho a ambos ..Besos.

Raquel Patricia Marrodan:  Algunos, estas razones ya la tenemos incorporadas. Lo que te envié ayer, justamente fue por haber leído esto.Es algo que escribí hace bastante y que lo dí a conocer en 2011. No estamos solos. Solamente tenemos que tener la intuición de "ver" a las personas con nuestra misma vibración.

Lauren Yazmin Ibarra Vazquez : MUY HERMOSO ,GRACIAS POR COMPARTIRLO SALUDOS!!!

Cuando la realidad supera la ficción: camalotes en el río


Fragmento cuasi-inicial de mi cuento: "Parábola de la tierra negra y de la tierra roja":
...

Veinte años antes todo era muy distinto.  Mi casa, ni siquiera en algo comparable a la más pequeña de las mansiones que hoy poseo, ni a la más modesta vivienda del más modesto de mis servidores. Apenas una cabaña de carcomidas maderas sostenida como por milagro sobre desgarbados postes. Junto al río marrón de espaciadas márgenes sufría yo la cotidiana miseria del pescador con redes remendadas que colaban unas aguas vacías de riquezas, asesinadas por petróleo y residuos industriales.

Pobre de todas las pobrezas. Sin un espíritu avisado, sin un amor, sin hijos, sin pescados.

Resignado a vivir así para siempre, sumergía mi pena ya en el río marrón vacío de vida ya en la oscuridad del vino más barato.

Sentado sobre la rugosidad incomodante  de un tronco con el que compartía una noche cualquiera de otoño, sentía cómo se iban esfumando de mi cerebro los últimos vapores del cotidiano consuelo. Vagaba mi mirada oteando la creciente que se iba viniendo, como siempre, inevitable. La sudestada encrespaba el lomo del líquido felino que preparaba sus garras.

Trepaban las aguas con cortos empellones, jadeando en un brazo fecundo en destrucción. Lamían en su ida troncos verdes  y secos tocones, buscando en su regreso arrastrarlos consigo hacia las profundidades bravas de su bullente interior.

Latía el río con pulsación creciente. Cabeceaba insistentemente contra el temeroso murallón incapaz de contener la furia desatada.

Yo solamente atinaba a mirar ese enemigo terrible, a mirarlo como implorando sin fe con un malestar interior muchas veces sentido antes.

Crecía sin pausa aunque sin prisa. Algunas veces el chapoteo de un tronco engullido por sus fauces cortaba la sinfonía rugiente. Mi casa en la ribera aguardaba el juicio de la naturaleza hirviente.

Hasta que al fin llegó la hora de los camalotes. Arrancados de su transitorio reposo en las orillas reiniciaban su  viaje marcado desde siempre. Hacia el mar, río abajo, donde quisiera llevarlos la impiadosa correntada entre remolinos alocados, hasta otro puerto vegetal, hasta otra playa, transitorio refugio donde aguardar en calma la siguiente sudestada.

Uno de esos camalotes, ni grande ni  pequeño, encalló a pocos metros del tronco sobre el que me hallaba. Se agitó unos momentos como tratando de zafar del abrazo múltiple de la orilla, se aquietó al fin como resignándose, y allí quedó, ascendiendo con el río que aún bramaba.

Con el tenue reflejo de una luna que ocultaba parcialmente su rostro entre las nubes bajas para no ver el daño que el agua inclemente causaba en la indefensa ribera, noté que sobre el camalote algo brillaba. Un trozo de  metal, pensé, resto de algún naufragio sin importancia, o tan sólo una lata de gaseosas. En suma, nada.

No me moví siquiera del lugar desde  donde observaba el río en acecho que continuaba, aunque más lento, su marcha creciente hacia la orilla de los troncos, las casas y mi cabaña.

Seguía buscando entre la espuma la señal del indulto, la postergación del drama. Que, como muchas otras veces ocurriera, el abultado vientre de pronto se deshinchara ante un cambio en el viento, de ese modo retornara la calma a la ribera, y desapareciera lo que dentro de mí atenaceaba entrañas.

Pero la bestia marrón tan sólo reposaba preparando la próxima arremetida, quizá la final, la apocalíptica.

Fue entonces que pensé en el camalote y en el objeto que sobre él brillaba reflejando la luna semioculta. ¿Y si fuese valioso? Averiguar-lo ahora no significaba demasiado peligro, pero si el río seguía creciendo ya no me sería posible. ¿Qué podía perder más de lo que la creciente amenazaba?

Me deslicé lentamente por el tronco húmedo, tratando de hacer pie en la tierra cada vez menos tierra y más barro. Tambaleando me acerqué al camalote. Cuando sentí que mis pies se hundían en el fango, dudé.

Ya emprendía el camino de regreso. De pronto la luna se desprendió de sus velos nubosos y asomó su rostro iluminando la batalla del río contra la orilla. Miré, como despidiéndome, la isla vegetal con su tesoro. Y la vi claramente.

Era una esfera brillante, acerada, pulida y repulida, hermosa bajo su maquillaje de río y rayos de luna. Apenas tendría cinco dedos de  diámetro y mi mano abierta sería capaz de contenerla con facilidad. 

Me sedujo al instante y me di cuenta  de que debía hacerla mía. Aunque el río bramara nuevamente, aunque mi cabaña estuviese irremediablemente perdida.

Olvidé mis temores, la creciente, la miseria, la pobreza y mis redes vacías. Tan sólo existía esa esfera brillante, pulida y repulida.

Luchando contra el barro me fui acercando al camalote, tomándome con fuerza de los troncos humedecidos, cayendo por momentos, asido de unas matas, arrastrándome como un loco hacia la esfera metálica.

Cuando estuve a un paso y ya mi brazo iba a arrojar su mano sobre el objeto ansiado, sentí frotarse algo contra las hojas. La luna iluminó una húmeda cabeza de serpiente.

Di un salto hacia atrás, cayendo sobre la orilla fangosa, resbalando. No sin dificultad logré reincorporarme al tiempo que observaba el camalote con su preciada carga custodiada por el reptil artero.

Una rama pasó flotando junto a mi pierna, arrastrada por la corriente implacable. La tomé entre mis manos, la alcé por encima  de mi cabeza y, mirando fijamente los ojos amarillos que brillaban destacándose en la noche, descargué un golpe terrible sobre quien se interponía entre la esférica joya y mi ambición desatada.

Un ruido sordo como el de una lamparilla eléctrica al quebrarse se sumó a los fragores de esa noche extraña. Los dos puntos amarillos que casi adivinara en las sombras se apagaron para siempre entre las hojas.

Entonces la esfera me entregó su  cuerpo. La tomé entre mis manos como adorándola, la acerqué a mi pecho y, entre  río y viento, luna y sudestada, la llevé dificultosamente a tierra firme.

No quise regresar a mi cabaña por temor a que la creciente la abatiera. Preferí un camino más seguro, más apartado de la furia desatada.

El cansancio me condujo a una vivienda deshabitada de la que forcé sin dificultad la puerta. Me arrojé sobre una de las camas quedándome dormido en ese instante, abrazado a la esfera, a la preciada esfera metálica.

No me importó más nada.      
...

(¿Lo conocías?)

Prof. Daniel Aníbal Galatro

Savia y sangre - Cuento de Daniel Galatro


Andaba sin rumbo fijo por un camino cualquiera, inmerso en un monte de árboles añosos que se mecían con la brisa. Más lejanos, unos cerros limitaban el espacio que se nos brindaba a los verdes habitantes sujetos al suelo pedregoso y a mi presencia humana capaz de elegir su rumbo.

Al acercarme a la enorme copa poblada de hojas, de flores y quizá de frutos, atraído por un rumor que parecía susurrar mi nombre, las ramas también parecieron aproximárseme, buscando tener un contacto directo de su corteza con mi piel.

Lo hizo con mucho cuidado, como con ternura, de modo de no lastimarme. Sin embargo, el tamaño del árbol era tan desmesuradamente superior a mi pequeñez que estiré un brazo para protegerme temeroso de ese gigante vegetal. Fue tal vez un movimiento torpe de mi parte que provocó que la rama más cercana se quebrara e hiriera levemente mi brazo. Esta acción logró que brotaran unas gotas de sangre de mi cuerpo y unas gotas de savia del de él.

No sentí dolor alguno por la herida que me autoprovocara. No sé si el árbol sintió algún dolor. Pero luego de que mi sangre y su savia se mezclaran, una sensación de profunda paz me invadió o quizá nos invadió a los dos.

El rumor que parecía susurrar mi nombre se hizo más claro y definido, repitiéndose unas pocas veces hasta que calló. La rama que había llegado a mi cuerpo se apartó lentamente, como reuniéndose con sus iguales que permanecían en sus posiciones originales balanceándose por influjo de la brisa que persistía.

Busqué la marca que en mi piel debía haber quedado pero no la hallé. El árbol y yo habíamos tenido un contacto en el que, de alguna forma, pequeñísimas porciones de nuestro fluidos se habían fusionado para que en el sentido bíblico nos conociésemos.

Desde ese día, hablo con los vegetales y ellos me responden. Nos comprendemos como nunca antes. Porque seguramente aquél gigante añoso sabía cuál era el secreto y supo provocar que ocurriera en un camino cualquiera, entre él, un árbol cualquiera, y yo, un humano cualquiera que dio en pasar por allí y que respondió al susurro de su nombre.


Daniel Galatro
Esquel - Chubut - Argentina
Enero 13 de 2016.

Bruno - una historia real


Siempre quise contarte una pequeña historia que conocí de pequeño pero que nunca pude olvidar.

Eran tiempos de verano, de playas, de acantilados y de almuerzos domingueros compartidos con amigos.

Cada año se sumaban a la mesa tres personas que pasaban unos días en la misma casa que visitábamos: un matrimonio formado por Franco y su esposa argentina, y Bruno, el hermano solterón del hombre. Ambos eran de origen italiano, lo que se notaba en el acento que persistía fuertemente en su lenguaje.

Hacía tiempo que vivían y trabajaban en nuestro país. Cuando llegaron como inmigrantes, Bruno tenía unos 20 años. Allá en su pueblo natal dejaron sus familias, amigos y otros afectos buscando un mejor futuro para ambos. Aquí pudo Franco encontrar una buena esposa pero su hermano iba madurando solo y cada día algo más hosco porque Bruno había dejado una noviecita que nunca intentó reemplazar en su vida.

Un año no aparecieron por la casa donde pasaban el verano. Nos dijeron nuestros amigos que los tres habían decidido visitar su familia en Italia a la que no veían desde hacía unos 30 años.

Cuando regresaron lo hicieron con las evidencias del milagro.

Apenas un par de días de llegados al pueblo, Bruno fue hasta el supermercado de su barrio y allí encontró a alguien a quien vio muy parecida a la chica que había dejado tantos años antes. Era ella. Ya tenía los rasgos de una mujer madura pero no había perdido nada de la belleza que había enamorado una vez al muchacho.

Se acercó, la saludó tímidamente y así ella le confesó que tampoco nadie había ocupado su corazón pues siempre confiaba en seguirlo esperando.

Reiniciaron el romance que nunca se había marchitado, se casaron y el trío que conocíamos se convirtió en un cuarteto que ya no compartió nuestros domingos playeros.

Pero dejaron en mis recuerdos infantiles una historia más que siguió convenciéndome de que todo es posible. Por eso quería compartir esta historia contigo, para quizá reavivar en tu corazón esa llamita que nunca debe apagarse.

Daniel Aníbal Galatro
https:/danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.blogspot.com.ar
https://complejoculturalgalatro.blogspot.com.ar

Mi sistema para ocupar mano de obra (SADOMO)



Estimados amigos:

Luego de casi 20 años encuentro oportuno compartir mi antiguo proyecto llamado "Sistema Alternativo de Ocupación de Mano de Obra" creado a mediados de 1996.

He decidido procurar su actualización comenzando por convertirlo en un e-book que contiene las bases del trabajo tal como las escribí en esa oportunidad y hacerlo llegar a todo interesado que lo solicite a través de un email a danielgalatro@gmail.com.

A modo de presentación, transcribo la nota inicial que he adjuntado al Proyecto.

-
A quien corresponda:

Esquel, Chubut, Argentina
Noviembre de 2015.

Por la presente hago llegar a Ud. una copia del Sistema Alternativo de Ocupación de Mano de Obra que creara a mediados de 1996 con la finalidad que expresara oportunamente en las Consideraciones preliminares del mismo.

Esta propuesta fue en su momento declarada de Interés Municipal y de Interés Legislativo por el Honorable Consejo Deliberante del Partido de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina), y de Interés Provincial y de Interés Legislativo por el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).

Los casi 20 años transcurridos desde entonces y su destino original hacen que, pese a que las circunstancias del problema no han variado, su análisis requiere una necesaria adecuación de los elementos implicados para llevarlos a un nuevo tiempo y a un espacio determinado.

Es así que en manos de profesionales idóneos puede aún brindar ideas válidas para su aplicación útil en ámbitos muy diversos.

Quedo a su disposición para colaborar en lo que me sea posible y estime Ud. oportuno de modo de responder a cualquier consulta que surja de la lectura de este Proyecto.

Sin otro particular, saludo a Ud. atte.
Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com



"Lo nuestro no es bueno" - canción de Daniel Aníbal Galatro



Mira...
cómo suceden las cosas...
las que ayer fueron rosas
mañana, ¿qué serán?

Recuerda
que alguna sorpresa nueva
vendrá con la Primavera...

Tu rostro de niña,
tus rubios cabellos,
no harán que me quede
y no lo lamento.

Llora niña, llora,
porque parto lejos,
llora niña, llora,
que me estoy muriendo.

Adiós, es el fin,
que muera pequeño,
es mejor así,
lo nuestro no es bueno.

Tu llanto de niña,
tus rubios cabellos,
no harán que me quede
y no lo lamento.

Llora, niña, llora,
una mujer tengo,
un hogar, un niño,
todo eso no es nuestro.

Adiós, es el fin,
que muera pequeño,
es mejor así,
lo nuestro no es bueno.

---
Esta canción la imaginé en los años 70 y no tenía un motivo ni una destinataria predeterminada.
Quizá no he recordado la letra exactamente tal cual era, pero en eso podrá ayudarme quien la estrenó públicamente, mi querido amigo de siempre y excelente cantante Jorge Edgardo Talatinoff.

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com





Dedicado a Norberto "Tucho" Méndez


Norberto "Tucho" Méndez (1923-1998) fue uno de los mejores jugadores argentinos de la historia.

También fue parte de la gira a Europa en 1951.Tan inconfundible por su aspecto con reluciente jopo, bigote y su chuequera, como por su juego. Gambeteador, habilidoso, creativo, ingenioso, imprevisible porque su genio le permitía la acción distinta que desorientaba y confundía a los adversarios. Además de lo que aportaba en su ida y vuelta por la cancha, creando para sus compañeros, fue un notable definidor.

Además de lo que hizo con la camiseta argentina, convirtió 123 goles en su campaña en Primera. Hincha de Huracán, surgió en las inferiores del club para debutar en primera en 1941 y quedar como titular inamovible. Allí integró el terceto central con dos históricos de "El Globito": Herminio Masantonio y Emilio Baldonedo. Después tuvo como compañero en algunos partidos a Arsenio Erico y en una temporada a Alfredo Di Stéfano.

Pasó a Racing Club y fue la gran figura del equipo que conquistó el tricampeonato de 1949/50/51.
"Huracán es mi vieja y Racing Club mi mujer" dijo siempre "Tucho".

Pero no es por eso que quiero dedicarle como hincha el campeonato que acaba de obtener la Academia este especial 14 de Diciembre de 2014. Porque "Tucho" se apareció en mi casa en sus momentos de mayor gloria, para acariciarme la cabeza y recomendarme que no jugara al fútbol sino al básket o nadara porque eran deportes que mejoraban todo el cuerpo y no solamente las piernas.

Mi padre tenía en Mar del Plata una empresa constructora y alguien le acercó a Tucho como cliente para construirle su casa de verano. Eso los hizo amigos y puso más que feliz a mi viejo, fiel hincha de Rácing desde su juventud y causante de que esos colores celeste y blanco tuvieran su lugar en mi hogar pese al azul y oro que quería imponer mi mamá.

Por supuesto, muchas anécdotas se fueron acumulando en esos años de la década del 50 con las frecuentes visitas de Tucho a la empresa "Joaquín A. Galatro SRL", a nuestra casa y a la que iba siendo construida para él en una Mardel que no cesaba de crecer. Y quiero reflejar aquí una de las cosas que sucedieron que más me marcó para el resto de mi vida.

En una oportunidad, mi viejo se apareció con una camisera de Rácing acompañada de botines de fútbol con tapones, un pantaloncito corto negro y medias que también tenían los colores del Club. Parece que había pasado por Sportlandia para ponerme en condiciones adecuadas a lo que iba a suceder.

Cuando bajé y salí a la calle, en nuestro auto estaban mi viejo y "Tucho" esperándome. Fuimos hasta el Instituto Peralta Ramos y, luego de una breve conversación con el Hermano Director, fueron convocados todos los alumnos y profesores al patio para compartir la visita de ese ídolo del fútbol que podría equivaler a un Milito o un Hauche de nuestros días.

"Como galleta en el agua" estaba yo hinchado de emoción y de orgullo. Era el co-protagonista de un evento que quedó grabado en la historia de la Escuela y de mi propia historia. Y fue gracias a la humildad y la buena disposición de ese héroe del fútbol que había mostrado sus habilidades no solamente en nuestro país sino en varios otros del mundo.

Hoy Rácing suma una copa a su vitrina gloriosa. Y no es justo que "Tucho" se pierda algo así. Porque vive en el recuerdo de muchos que, como yo, lo pudimos conocer. Aunque no hubiera por esos días una televisión que lo trajera a casa y teníamos que verlo en los Sucesos Argentinos que pasaban entre las películas en el cine.

A ver, "Tucho"... ¿cantamos juntos?

Se eleva majestuosa la bandera...
Viva la Patria, saludo al pabellón...
Y Viva Racing que escribes en tu historia...
Por muchas veces el nombre de campeón...

Reverdecen los laureles de tu gloria...
Paladín del deporte popular...
Que no en vano te llaman ACADEMIA...
ACADEMIA del fútbol nacional...

Racing, Racing, Racing !!!
Cantemos todos con gran fervor...
Mientras blanca y celeste once divisas...
Hacen del fútbol destreza y valor...

Racing, Racing, Racing!!!
Todos te aclaman con emoción...
Y es la América grandiosa que te admira...
Por tu gloriosa tradición...

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Diciembre 14 de 2014
Esquel - Chubut - Argentina

Creación, evolución o qué - por Daniel Galatro


¡Hola, amigos!

Mi novela "Otro Génesis posible" busca seguir llegando al mundo, esta vez por un nuevo camino.

Así es. Y seguramente lo logrará como lo ha logrado en estos ocho años que se iniciaron cuando la escribí. Lo que me permite contarles algunos entretelones nunca revelados antes acerca del proceso de creación.

De pronto, aún viviendo en Ensenada, Provincia de Buenos Aires, sentí la urgencia de escribir un resumen de las ideas aún poco claras que circulaban por mi cerebro en relación con la aparición de los seres humanos en el planeta.

¿Cómo explica la Biblia el tema? ¿Un individuo con las características de Moisés y en esos tiempos pretéritos podía haber sabido tanto acerca del nacimiento del Universo, de nuestro planeta y de los primeros seres humanos con la precisión suficiente como para narrarlos en forma de sencillo relato apto para ser comprendido por sus contemporáneos? ¿O la única explicación aceptable es que alguien muy superior se lo haya revelado? ¿Y cuándo y dónde y cómo ocurrió eso?

¿Cómo explica la ciencia esos mismos interrogantes sobre el origen de lo que vemos? Porque los científicos de cada época dieron razones adecuadas al nivel de sus conocimientos, siempre escasos, siempre mutables. Y así surgieron teorías que continuamente fueron modificando para aceptar, en el caso de la vida, la posibilidad darwiniana de un proceso evolutivo/adaptativo que pareció una buena explicación hasta que por estos días se la considera muchos menos valiosa que a fines del siglo XIX.

¿Cuál es la explicación que dan quienes afirman que todo sucedió según quien manejó la creación y maneja la evolución a través de sus enviados extraterrestres lo decidió y decide?

Impulsado por una fuerza extraña, me senté ante una antigua PC para escribir compulsivamente toda la novela. Todo brotaba de mis dedos sobre el teclado y me iba enterando del contenido a medida de que lo leía en la pantalla. No era la primera vez que me ocurría al crear algún relato pero esta vez tenía mucha más fuerza.

De ese modo, combinando mis no pocas experiencias en el tema con ideas nuevas, búsquedas de información de todas las fuentes a mi alcance y otros elementos surgidos de quién sabe dónde, me encontré siendo el protagonista de una historia que realmente hubiera querido vivir. Porque en ese momento y hoy mismo soy solamente un lector sorprendido por lo que descubre o recuerda al transcurrir la novela.

Si bien no existió nunca el Álvaro por el que se comienza a desarrollar la acción, sí son reales Clemente, el padre Carlos, León (fallecido en 2012), Nicolás, mi amiga tarotista, la periodista Pilar, mi experiencia en Tacuarembó, la cita fallida con el comandante de una flotilla extraterrestre, el hipnólogo Edgar, y muchos otros personajes, sucesos y lugares. Por supuesto, adaptados a un relato que debería parecer ficticio para la mayoría de los lectores pero con visos reales para aquellos que hubiesen participado de situaciones así.

No estuve nunca en Londres aunque, de haber visitado esa ciudad, hubiese probablemente realizado el recorrido que expongo en la novela. Tenía ese mapa que usé como guía, visité los sitios turísticos para conocer y detallar sitios reales, formas de llegar y horarios de visita. Pude así ubicarme en Oxford o en Cambridge y caminar imaginariamente sobre el Puente Matemático para luego tener la supuesta reveladora entrevista con la bibliotecaria. Pero no sé dónde hallé recursos como, por ejemplo, la maqueta que pudo contener el mensaje. Esa idea, como muchas otras que se plasmaron en el relato, seguramente me fueron dictados de alguna manera. No fueron frutos de mi creación personal.

Así se gestó esta historia que, evidentemente, está gestada para futuros lectores más que para los actuales. A mis amigos contemporáneos les cuesta leerla porque la ven rebosante de datos que desconocían o sobre los que prefieren aceptar otras explicaciones. Y quizá sea ése el destino que quisieron darle quienes me la dictaron.

Me gustaría que la leyeran muchos y algunos de ellos se tomaran la molestia de analizarla. Un par de estos últimos quizá encuentren en su contenido claves reveladoras de un nuevo Génesis que hace imprescindible una actualizada concepción de la Biblia, de la ciencia y del Universo. Sería sorprendente hasta para mí mismo. Porque aún no he alcanzado a comprender si realmente el relato encierra esas claves reveladoras o es solamente un juego literario que ayuda a repensar esos temas.

Finalmente les diré que mi objetivo cercano es que, como mis amigos lo lograron con un caso sorprendente vivido por 1983, miles de personas puedan conocerlo a través de la televisión internacional. O tal vez convertido en una película que lo transporte a muchas mentes ávidas de saber más sobre algunos temas que sienten que la mayoría ignora o da poco valor.

Este 8 de octubre de 2014 decidí escribir esta nota para ustedes porque lo sentí necesario o, quizá, porque quienes me inspiraron la novela también me impulsaron a hacerlo.

Un saludo afectuoso.
Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com

Para hurgar en la novela, les sugiero comenzar por:
http://otrogenesisposible.blogspot.com.ar/2014/10/otro-genesis-posible-indice-daniel.html


Entre pensamientos y desvaríos - por Daniel Aníbal Galatro


Cuando un individuo se pone a pensar, actividad que nos atribuimos los seres humanos presumiendo de que el resto de los seres vivos no puede realizarla, cosas diversas pueden suceder.

A veces el tipo escribe que fuerza es igual a masa por aceleración y queda en la historia como fundador de la física moderna. Otro dice que gobernar es poblar y le hacen monumentos en su memoria. Pero la mayoría de nosotros no expresa nada que interese al resto y con eso su pensamiento es brillante como un fuego de artificio que parece que va a cambiar el mundo pero pierde su pólvora y cae lastimosamente en medio de la misma oscuridad que vio nacer esa idea.

Fue un 23 de junio de 1983 en que tomé la lapicera y puse por escrito ideas que quería fueran analizadas por un hombre muy especial que tuve la suerte de frecuentar durante años: León Manuel Troffé. Con él pensábamos (generalmente él) y desvariábamos (generalmente yo) sobre cuando tema pudiera interesar a nuestras almas inquietas, es decir, sobre todos los temas. Y, para molestia de algunos, satisfacción de otros y desconocimiento de la mayoría, sosteníamos tenidas como las de los antiguos payadores, no estando de acuerdo en muchas cosas pero respetando cada uno la posición del otro. Aprendí mucho con ese individuo poco común al que por suerte supe aprovechar durante largo tiempo.

Escribí 10 páginas, de las cuales tengo ante mí la 8, la 9 y la 10. ¿Por qué las tengo yo si las escribí para él? Supongo que luego de leerlas me las devolvió con sus comentarios, que también andarán por alguna parte. Pero hoy, cuando tengo los años suficientes como para que la sociedad "haga como que" me respete, puedo reproducir esos pensamientos, a la espera de las 7 páginas por ahora faltantes que en cualquier momento encontraré en mis archivos, si así está signado que ocurra.

Comencemos entonces por la segunda parte, porque es lo que hay (Ricardo de Charras diría). Y quizá mis amigos lectores se salven de conocer la primera, si deben salvarse, o aparezcan esos manuscritos y entonces se vean en la obligación de leerlos, obligación surgida solamente del afecto que me tienen y les tengo.

Inicia con un "Prosigamos" que confirma que viene de algo anterior. Y sigue así:

---
Prosigamos. ¿Qué es lo que diferencia al hombre del resto de la "creación"? Su capacidad para tener conciencia de su propia existencia, investigarse e investigar el mundo que lo rodea.
Ejercita una elevada actividad intelectual y es ella la que le permite sobrevivir, puesto que en todo lo demás es inferior a otros animales, a plantas y a seres inanimados.

Es más inteligente que el resto de los habitantes del planeta. Posee la aptitud de sublimar la energía transformándola en "pensamientos", recuerdos registrados en su cerebro superdesarrollado a los que puede convocar para emplearlos tal cual son o utilizarlos como base de nuevas ideas resultantes de la combinación de las aprendidas.

El proceso intelectual es energético. Se consume glucosa para liberar su energía desviándola hacia la captación de datos externos (vía sentidos). El proceso de toma de datos y su registración en forma de cadenas proteicas (por medio del ARN) consume parte de la energía. La información adquirida se aloja en el subconsciente y es traída en forma parcial al consciente del sujeto, en forma voluntaria o involuntaria.

Cuando el individuo "piensa" o "recuerda" efectúa una labor de transferencia de información al área consciente (o el consciente va hacia la información almacenada). Efectúa un trabajo que consume energía (más glucosa) creando diferencias de potencial eléctrico que provocan la migración de electrones por su sistema nervioso. Es información codificada que se moviliza y reacomoda en el cerebro del individuo y es capaz de provocar reacciones motrices. Actúa como estímulo endógeno que a veces solamente tiene respuestas internas y otras veces también externas.

Aquí tenemos un gran consumidor de las energías humanas: el proceso intelectual. Y aquí también se genera una pérdida de energía hacia el medio externo.

Toda actividad intelectual genera una emisión electromagnética, lo que se ha dado en llamar "energía mental". Esta puede ser de alta o de baja intensidad, y de variadísimas longitudes de onda. La gama propia de un sujeto dependen del su circuito generador y éste es un conglomerado de células inmersas en un caldo bioquímico variable. De todo eso saldrá, en cada oportunidad, una determinada frecuencia de emisión con una determinada altura de onda.

Otro sujeto puede captar la emisión por simple resonancia y se produce entonces lo que llamamos "telepatía".

Un buen emisor es generalmente un individuo de alta actividad intelectual (genera ondas intensas y en gran número). En cambio, los receptores captan mejor cuanto más pasivos se encuentren.

¿Qué ocurre con las ondas electromagnéticas generadas por el ente pensante? Pasan al sistema 0 (cero). Pero toda la energía del sistema 0 es a veces "legible" para un individuo que resuene en la frecuencia correcta. Por tanto, el fenómeno telepático puede darse con intervalos enormes de tiempo y distancia.

El individuo capta voluntaria o involuntariamente, información relativa a hechos o circunstancias, pensamientos e ideas que nunca generó por su propia actividad. Esa es la llamada "inspiración", por ejemplo, que le trae ideas o bases para la generación de nuevas ideas.

Einstein pudo captar las bases de sus teorías mientras dormía y generar subconscientemente una estructura organizada y sintética para ellas. Estaba preparado, tenía los conocimientos previos necesarios para comprender y utlizar lo que captaba. Miles de otros seres pudieron captar esa misma información errante pero la dejaron pasar sin utilizarla pues no les era posible (?) comprenderla y mucho menos emplearla.

Nota: El signo de interrogación fue adicionado por Troffé al original mientras lo leía.

Esa es también la base de supuestas vidas anteriores. Es solamente captación de la información generada por otra persona, en otro tiempo y lugar. Pero solamente se vive una vez como ente individual. No se reencarna el individuo pero sí se recapturan permanentemente ideas anteriores para emitirlas luego más elaboradas.

Existe, entonces, la comunicación con los muertos, pero no son ellos mismos quienes nos hablan. Son sus ideas, pensamiento y sentimientos que un medium puede captar y reconocer. Por eso hablan siempre de cosas pasadas y no han evolucionado, salvo que esa idea haya pasado ya por un cerebro transformador, por ejemplo el del mismo medium o el de alguno de los asistentes. (?) (de Troffé), Los seres que mueren dejan de emitir. (?) (de Troffé).

A veces se producen interesantes fenómenos que la gente llama "paranormales", aunque no son fuera de lo normal sino que no se producen con frecuencia. (?) (de Troffé).

Un individuo puede generar ondas que hagan entrar en vibración objetos cercanos o inclusive desplazarlos. Solamente en casos muy especiales el fenómeno es controlable a voluntad o se produce a grandes distancias (telekinesia).

¿Qué fotografía la cámara Kirlian? Energía de baja frecuencia, que es generada por la actividad vital.

Todos los entes del sistema 1 son convertidores de energía. Y como tales actúan en miles de millones de formas diferentes

Un individuo puede aprender en mayor o menor grado a manejar su actividad energética. Eso es lo que hace a los lamas desarrollar técnicas especiales: la contemplación (para captar información del exterior y aprender sin estudiar tanto) (?) (de Troffé), el ayuno y sacrificio corporal (para disminuir el consumo en otras regiones del cuerpo y derivarlo hacia "el espíritu"), etc. Y muchos otros casos que Ud. ya conoce mejor que yo.

Sigo esperando sus preguntas.
Daniel
23/6/83
(En Ensenada)
---
Bien, ya está. También yo espero sus comentarios, amigo lector.
danielgalatro@gmail.com

Un saludo afectuoso
Daniel.

¿Quién fue Jack, el Destripador?


Cuando alguien intenta mostrarse ingenioso y comienza diciendo "vayamos por partes", es casi una obviedad señalar que terminará la idea expresando "como dijo Jack el Destripador".

Porque como 9 de cada 10 estrellas de cine confesaban por dinero que utilizaban un determinado jabón de belleza, 9 de cada 10 contertulios mostrarán una sonrisa cómplice en su rostro cuando se mencione del nombre de este asesino serial, indicando con ella que sabe bien de quién se trata (lo cual no es ni remotamente verdadero). En realidad no conocen la historia pero sí el chiste, o fingen conocerlo para no quedar como ignorantes (que realmente son).

Percy Taira, a quien ni usted ni yo conocemos, escribió un buen artículo en http://expedienteoculto.blogspot.com.ar/2007/05/quin-fue-jack-el-destripador-reportaje.html
del que comenzaré extrayendo algunos "menudos" como buen destripador de temas que intento ser.

Indica el amigo Percy que el tal apodado "Jack" era sin dudas un londinense que comenzó asesinando a cinco prostitutas del poblado de Whitechapel en 1888. El sobrenombre se lo puso él mismo en una de las cartas que escribió a la Agencia Estatal de Noticias de Londres, el 25 de septiembre de 1888, diecisiete días después de su segundo asesinato.

“Querido Jefe, desde hace días oigo que la policía me ha capturado, pero en realidad todavía no me han encontrado. No soporto a cierto tipo de mujeres y no dejaré de destriparlas hasta que haya terminado con ellas. El último es un magnífico trabajo, a la dama en cuestión no le dio tiempo a gritar. Me gusta mi trabajo y estoy ansioso de empezar de nuevo, pronto tendrá noticias mías y de mi gracioso jueguecito...
Firmado: Jack el destripador"..

Pero, acota Percy, estas no fueron las únicas cartas que supuestamente fueron escritas por Jack. Muchas personas, en un bizarro sentido del humor escribieron misivas haciéndose pasar por el entonces temido y desconocido asesino. Y comenzó así un largo camino intentando todos y cada uno de los investigadores oficiales y aficionados brindar alguna pista para identificar, capturar y castigar al brutal asesino.

Arthur Conan Doyle, autor de "SherlockHolmes", propuso que en realidad se trataba de una mujer, postura que nadie tomó en serio. Era, para otros, un médico, un carnicero, un barbero, en fin, alguien que podía manejar bien un bisturí, una cuchilla o algo así.

Pero apartémonos del artículo de Percy y naveguemos otras aguas que me acercaron un recorte sobre el tema. Por supuesto, para hacerlo más misterioso, no se indica la fuente del recorte, ni la fecha, ni el autor. Perfecto para sumergirnos en el misterio, tomados fuertemente de las manos porque uno no sabe con qué finalmente podrá encontrarse, si es que se encuentra con algo.

Cada año aparecen cuatro o cinco nuevos libros sobre Jack. Un recuento rápido nos dará no menos de cien obras sobre el asunto circulando por allí. Porque todos, en forma oficial o como chisme de pasillo, expresan su idea "brillante" acerca de quién fue realmente el famoso criminal.

Lewis Carroll, el de "Alicia en el País de las Maravillas" dice que se trata de un vástago de la familia real británica, que luego fue designado como duque de Clarence y Avondale. La norteamericana Patricia Cornwell propone que Jack era en realidad el pintor germano-británico Richard Sickert. Un ex detective inglés llamado Steve Marriot propone como sospechoso al marinero alemán Carl Feigenbaum, quien andaba por esos lugares en las fechas de los asesinatos y habría confesado sus crímenes antes de morir. Un tal Tony Williams asegura que Jack era su propio tío abuelo, el cirujan John Williams. Y, saltando cientos de otros posibles sospechosos mencionados por unos y otros, terminamos aquí con Nicholas Chapman, un criminal colgado por otros delitos que fuera señalado como el destripador de Londres por el inspector Frederick Abberline.

En definitiva, si el tiempo que pasa es evidencia que se pierde o verdad que se aleja, desde 1888 ha transcurrido suficiente tiempo para que las posibilidades de hallar al culpable de esta seguidilla de crímenes ya andan recorriendo apartados puntos de alguna galaxia. Lo único que tenemos como seguro es el chiste con el que comencé la nota, que parece gozar de buena salud y seguirá deambulando de boca en boca cuando algún tonto exprese "vayamos por partes" y su única neurona deteriorada no lo ayude a encontrar un remate mejor que "como dijo Jack el Destripador".

Prof. Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Chubut - Argentina
Marzo de 2014
danielgalatro@gmail.com
---
http://elportaldeolgaydaniel.blogspot.com.ar/

Alberto Cantino y los servicios secretos portugueses


Allá por los siglos XV y XVI las cosas estaban mal entre España y Portugal. Ambos reinos procuraban expandirse e invadir territorios nuevos para poder sobrevivir en una Europa muy complicada. Esos territorios nuevos, aún poco o nada conocidos, podían proveerles materias primas y consumidores, necesarios para esa forma rudimentaria de capitalismo.

Cada reino competidos mantenía en secreto sus descubrimientos. Los portugueses disponían de un planisferio realizado por alguien de quien nunca se tuvieron datos. Pero Alberto Cantino, un italiano que se había convertido en secretario particular del rey Manuel I, lo llevó secretamente a Portugal.

El mapa lleva la inscripción "Carta da navigar per le Isole nouam tr [ovate] in le parte de l'India" (recordemos que Cantino era italiano). Es notable por representar con gran precisión zonas del mundo hasta entonces poco exploradas por los europeos.

De la costa del Brasil solamente aparece un bosquejo, permitiendo intuir que se trataba, como suponía Pedro Álvarez Cabral, de un vastísimo territorio, quizá todo un continente. De alguna manera, era una especie de "mapa del tesoro" que servía para ser mostrado y, con eso, lograr una buena posición en las negociaciones comerciales de esos tiempos. Tal cosa ocurrió en las relaciones con Italia.

Pero el mapamundi que hoy se conoce como "de Cantino" aunque él no lo realizó pero sí lo "consiguió", aparece otra información diversa de sumo interés. Por ejemplo, el mapa describe la península de Florida en 1502. Esto es sorprendente, pues el descubrimiento de Florida es, para la historia oficial, el resultado de un viaje de Juan Ponce de León en 1513. El mapa parece aseverar que Ponce de León no descubrió sino que redescubríó lo que ya conocían pero ocultaban celosamente los portugueses.

Muestra, además, una notable precisión en el trazado de la costa africana, imposible de lograr en los principios del siglo XVI porque se ignoraba un dato fundamental para ubicar cada punto en un mapa: la longitud geográfica. Entonces, ¿otra vez se abre un portal para suponer que el mapa que Cantino llevó a Europa fue diseñado por extraterrestres? Porque, como seguramente ya saben, no es el único plano del que puede sospecharse ese origen.

Si anda por Módena, por supuesto en Italia, dése una vuelta por la Biblioteca Estense y eche un vistazo a este mapamundi ingresado subrepticiamente por Cantino a ese país. Allí está guardado desde 1868. La encontrará en Largo Porta Sant'Agostino, 337. Y se denomina "Estense" porque se originó en la colección de libros que poseía la familia Estensi, la que regía el Ducado de Ferrara, Módena y toda esa región.

Espero sus comentarios sobre todas estas cuestiones no realmente muy conocidas. Porque siempre es bueno saber lo que muchos otros ignoran y así quedar bien en cualquier conversación social.

Prof. Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Chubut - Argentina
Marzo de 2014
danielgalatro@gmail.com
---


Virtudes de los neandertales


Vamos a dar un salto atrás en el tiempo. Digamos unos cuantos miles de años.

Es que queremos hablar un poco del injustamente casi olvidado hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis), especie dicen que extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 hasta 28 000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio.

Dicen también que durante unos 5000 años convivió en los mismos territorios europeos con el Hombre de Cro-Magnon, primeros hombres modernos en Europa.

Hasta hoy se han encontrado los fósiles de unos 400 individuos.

Los datos básicos de cómo eran físicamente los podemos encontrar en cualquier página de internet dedicada a esas cuestiones. Pero a efectos de agregar alguna cosita o resaltar otra, diremos que los neandertales no eran unos sujetos peludos que saltaban de rama en rama emitiendo sonidos guturales.
Pues no, nada de eso.

Eran capaces de fabricar útiles y herramientas de madera y piedra. Con estos elementos deben haber sido hábiles cazadores. Pegaban la piedra a la madera utilizando una especie de "neandertal-cola" hecha con resina caliente de abedul, lo que no es un procedimiento primitivo.

Cuando la caza disminuía, se alimentaban de cultivos que realizaban o salían a recolectar. Estaban preparados para todo, o casi todo.

De cuerpo robusto, no eran muy altos. Pero parecen haber sido muy inteligentes, lo que les permitió sobrevivir miles y miles de años.

Los neandertales habitaban en cuevas pero adaptadas arquitectónicamente colocando en su interior cabañas y muros de protección.

Pero hace poco menos de 30.000 años desaparecieron de la faz de la Tierra, aunque se duda de que se hayan extinguido y hay quienes proponen que se fusionaron con otros Homo que llegaron a Europa.
Quizá los estudios de ADN nos den una sorpresa o muchas.

Porque hasta puede ser que tú o yo tengamos nuestra porcioncita genética de neandertal. 
¿Te molestaría eso?

Prof. Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Chubut - Argentina
Marzo de 2014
danielgalatro@gmail.com
---
http://elportaldeolgaydaniel.blogspot.com.ar/

La gloria de Ricardo Fort



De pronto llegó la noticia: "Esta madrugada, a eso de las cinco, murió Ricardo Fort".

Quizá no sepas, quizá sí, quién era ese ser humano cuya vida terminó un 25 de noviembre luego de tiempos penosos de sufrimiento sazonados con escasos toques de felicidad. Penosos y profundos los dolores, escasa y profunda la felicidad.

Alguien que llenó sus falencias espirituales con amores y fidelidades compradas con dinero. Pero que supo ganarse el afecto verdadero de unos pocos cercanos conocidos y de unos muchos lejanos desconocidos, a fuerza de mostrarse, tal vez sin quererlo, como el ser sensible que era.

Y el día de su muerte alcanzó eso que buscaba desesperadamente: ser la noticia del día en la televisión, en las radios, en los diarios, en las redes sociales. Porque ese 25 de noviembre de 2013 todos hablaron de él. O más bien, del Ricardo Fort que él inventó para alcanzar ese objetivo, sin lograrlo en la medida de lo deseado hasta esa madrugada, a eso de las cinco, cuando su corazón se detuvo para siempre.

Amanecía en este lugar del mundo cuando al mismo tiempo se iban iluminando con la luz de su nombre los rincones de la noticia. Sin que fuera merced a algún éxito notorio en el espectáculo como él procuraba desde siempre lograr.

Enrique Larreta, un notable escritor argentino que muy pocos de sus compatriotas solemos recordar, escribió una obra que muy pocos de sus compatriotas hemos leído. Y terminó su novela con unas palabras que me permito parafrasear, a modo de despedida de este buscador de reconocimiento que tal vez presintió que lo alcanzaría con este telón final.

"El alba aclaraba apenas la sala de terapia intensiva con lívidos resplandores que bajaban de las ventanas, y la tenue iluminación artificial se rasgaba por instantes, como si los ángeles volasen en la penumbra.

Su mejor amigo se abrazaba a su cuerpo yerto movido por el gran amor que los ligaba desde muchos años atrás. Un par de familiares, seguramente incapaces de sentir o de manifestar tal afecto, se preocupaba por disponer de esos restos de modo adecuado para no violar supuestas reglas sociales. Por fuera de esas paredes, decenas de periodistas se afanaban por hacer llegar al país las informaciones sobre la muerte de quien hoy sería el principal protagonista de las noticias.

En algún rincón de su casa, quizá humilde y sencilla, alguien absolutamente sencillo y desconocido, herido por la mala nueva, se arrodilló piadosamente, y murmuró una plegaria por el alma de aquel muerto.

Y ésta fue la gloria de Ricardo Fort."

Daniel Anibal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Esquel - Chubut - Argentina
25 de Noviembre de 2013
---
http://elportaldeolgaydaniel.blogspot.com.ar/

El prenauta de América: Alonso Sánchez



Se llamaba, dicen, Alonso Sánchez. Y fue, también dicen, el primer español en viajar al Nuevo Mundo, esto es, antes que el renombrado Colón que nos mencionan en la escuela. De allí que muchos lo titulan "prenauta".

Érase, como asegura Fray Bartolomé de las Casas, piloto de un navío que iba para otras partes pero que una tormenta terrible lo arrojó sobre estas por entonces ignotas costas.

Y pudo haber sido quien murmuró años después su historia en los oídos de Cristóbal, con lo que éste concibió - o quizá solamente reforzó - su idea de llegar a las Indias viajando rumbo a Occidente.

No es fácil de creer, como tampoco lo es aseverar a pies juntillas el relato de Colón. El mencionado fraile escribió:

"Díjose que una carabela o navío que había salido de un puerto de España y que iba cargada de mercadería para Flandes o Inglaterra, o para los tractos, la cual, corriendo terrible tormenta, y arrebatada de la violencia e ímpetu de ella, vino diz que, a parar a estas islas y que aquesta fue la primera que las descubrió."

No es sencillo, reitero, creer que si una nave sale de España con rumbo a Inglaterra o a lo que es hoy Holanda, pueda sufrir un temporal tan violento que la haga llegar al otro lado del Atlántico. Pero Fray Bartolomé, como cura que era, sabía bien que había un mandamiento que prohíbe mentir so pena de ser castigado con el fuego eterno, y no iba a escribir alguna falsedad sabiendo que lo era o podía serlo.

Nadie habló de don Alonso y su descubrimiento de América hasta que Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega, escritor e historiador peruano de ascendencia española e indígena, lo incluyó en sus "Comentarios Reales". El tal escritor, primer mestizo racial y cultural de América, "príncipe de los escritores del Nuevo Mundo", publicó su obra allá por 1609, poniendo en negro sobre blanco el nombre del ignorado u olvidado Sánchez.

Cuenta el cronista que había oído la historia cuando era niño, de boca de viejos conquistadores. Éstos le habían dicho que el tal Alonso Sánchez hacía frecuentes viajes a Inglaterra, las islas Canarias y Madeira. Y que en una oportunidad, viajando en un navío pequeño y con pocos marineros, fue sorprendido por una tormenta que lo desvió de su ruta y lo llevó hacia el oeste por aguas desconocidas. Pero agrega algunos detalles muy interesantes.

Cuenta que al cabo de varias semanas y con la embarcación bastante dañada, los marineros avistaron tierra, una isla que a juicio del cronista podría haber sido Santo Domingo. Cuando llegó a un puerto extraño construido por los indígenas, desembarcó con los pocos marineros que le quedaban de la tormenta.

Los indígenas lo recibieron bien porque eran más altos y tenían barba (los indígenas eran imberbes) y porque su religión les decía que desde el mar vendrían los dioses. Los indígenas le dieron comida, oro y le ofrecieron a sus mujeres como regalos. Después de todo esto empezaron a preparar el viaje de vuelta, pasaron aproximadamente una o dos semanas, y volvieron con un cálculo aproximado de cuando fueron conducidos por la tormenta.

Después de casi un mes atracaron en la isla de Porto Santo, donde residía Cristobal Colón. Alonso Sánchez, enfermo y siendo uno de los pocos sobrevivientes, siempre según estas historias orales, tomaría contacto con el navegante, al que trasladó toda la información que recogió el marinero.

La historia del prenauta Alonso Sánchez fue debatida durante siglos. Así, en 1762, José Ceballos, Comendador del convento de los Mercedarios Descalzos de Sevilla, en la censura a una obra sobre historia de Huelva, da como cierta la historia considerando la fuente del Inca Garcilaso de la Vega como original e irrefutable.

¡Gloria y honor a don Alonso Sánchez! Pues si bien no podemos confirmar que fue el primero en atracar en la que sería América con una nave española, tiene suficientes votos a favor para hacer que lo creamos, en su beneficio y en oposición a la historia de que Cristóbal Colón, alguien bastante desagradable y de orígenes dudosos, merece tal gloria y tal honor.

Aquí, con esta nota, queremos poner al menos una duda en tu espíritu. Y unos datos que te harán quedar bien en cualquier reunión de amigos en la que, bajando la voz y con aire de misterio, relatarás esta historia que te hará competir sin desmedro con alguno que les habló de la falsedad de la llegada del hombre a la Luna o de que algún ex presidente considerado muerto en realidad goza de buena salud en alguna tierra no lejana.

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Esquel - Chubut - Argentina
Noviembre de 2013


Embarazos y desembarazos


Un día un espermatozoide fecunda un óvulo y allí comienza el proceso por el cual alguien comienza a ser. Esa célula se duplica, cuadruplica, multiplica muchas veces y a eso lo denominamos "embarazo". Otro día, meses después, cuando el producto está "a punto", sale del cuerpo que lo alojó mientras iba siendo y pasa a formar parte de un mundo que compartirá con otros seres durante algún tiempo más o menos prolongado.

Pero, estimo, debe haber un momento de lo que llamamos "vida" en el que comienza el proceso inverso. Un instante preciso en el que ese ser complejo inicia el camino por el cual irá, poco a poco, dejando de ser. Y quizá podríamos llamar "desembarazo" a esa necesaria simplificación, a ese volver a convertirse en uno o más puntos simples. Otro día, meses o años después, cuando el sistema en involución ya carece de capacidad para mantener la vida, el individuo muere, vuelve a la tierra y termina de dejar de ser.

Como fue azaroso su comienzo, azaroso es su embarazo que puede no llegar a feliz término, azaroso su transcurrir por las etapas de su vida, azaroso su desembarazo. Y siendo que comparte sus días con miles de millones de otros seres, tal vez ninguno de los casos individuales tenga mayor importancia para el resto.

Porque cuando el espermatozoide fecundó al óvulo, todos sus elementos ya estaban aquí. Porque cuando volvió a ser polvo no se fue en realidad de aquí.

Embarazos y desembarazos que constituyen ciclos vitales que solamente adquieren relevancia si se los integra en el tiempo y en el espacio para constituir, finalmente, la historia de cuando en el planeta hubo una especie humana que provino de alguna anterior y será continuada por alguna posterior.

Embarazos y desembarazos que buscan tener sentido apoyándose en una explicación trascendente que incluya Creadores y Redentores, causas de estos efectos que en sí mismos no tienen fundamentos lógicos que eviten que ese ser proveniente de un embarazo que no deseó y destinado a un desembarazo que pudo no haber ansiado, viva ese pequeño lapso entre ambos procesos sin estar sumido en una angustia que lo atormente cada día.

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Esquel - Chubut - Argentina
Noviembre de 2013
---
http://elportaldeolgaydaniel.blogspot.com.ar/

Los "fines del mundo"


Un 14 de noviembre pero del año 1360, en Owase, prefectura de Mie, y en Hyogo se registró un terremoto que hoy se hubiese calculado como de 7.8 grados en la escala de Richter. Al día siguiente se produce un tsunami.

Como todos sabemos (¿?) Owase está ubicada en la región sudeste de la península de Kii, frente al Océano Pacífico, y la prefectura de Hyōgo se encuentra en la región de Kinki sobre la isla de Honshū, ambas en Japón, siempre castigado por grandes desastres climáticos y/o geológicos.

En aquellos lejanos tiempos, los residentes que debieron soportar tanto el terremoto como el tsunami deben haber pensado que se trataba del "fin del mundo", expresión que califica algo no bien definido que intenta incluir desde el último día del ser humano sobre la Tierra hasta el fin del propio planeta en su totalidad.

Y les dejo investigar cuántas veces tenemos escrito en la Historia de la humanidad que han habido catástrofes como esas. Verán que las hubo siempre y que no producían tantas víctimas como las de estos días simplemente porque la población era mucho menor en toda la superficie de esta piedra sobre la que transcurrimos nuestras vidas.

¿Se acabará algún día la especie humana? ¿Se destruirá definitivamente alguna vez este planeta hermoso que no sabemos cuidar al menos mientras dura? La respuesta es sí. Porque lo que tuvo un comienzo tendrá un final. El problema es ¿cuándo? y, subsecuente a preguntarnos eso nos asalta otro interrogante: ¿cómo?

Es que nos inquieta el tema de que somos mortales y que un día de éstos llegará para cada uno su "fin del mundo" personal. Berkeley inauguró con ello el principio del idealismo, según el cual «el ser» de las cosas es su «ser percibidas», de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente la sustancia espiritual, de cuya existencia nuestros pensamientos son la prueba irrefutable (como decía Descartes: "pienso, luego existo"). Sin embargo, si los objetos no existen como fundamento de nuestras representaciones mentales, tenía que haber algo existente que, permaneciendo fuera de nuestra mente, suscitase nuestras percepciones, un principio que Berkeley halló en Dios.

"Si yo dejo de pensarlo el mundo deja de existir", aseguraba el obispo filósofo. Entonces, para cada uno de nosotros llega el fin del mundo material cuando dejamos de percibirlo. Una idea no solamente difícil sino más aún desagradable. Por eso pocos siguieron su doctrina y lo consideraban algo así como un excéntrico.

Es que nadie quiere morir, dejar de ser, saber que el mundo seguirá para miles de millones pero ya no más para él. Entonces quizá busque una circunstancia catastrófica que permita la dudosa felicidad de que si él deja de existir todos dejarán de existir en ese mismo momento. "Cae Sansón con todos los filisteos", diría un antiguo amigo de mis años de estudiante.

Pero si bien es posible que haya un cataclismo planetario que libere la Tierra de esta carga ominosa que somos los seres humanos, no es probable que ocurra dentro de horas, días o meses.

Los dinosaurios, se dice, desaparecieron cuando un meteorito cayó por el Golfo de México, creó una nube de polvo que oscureció todo y perturbó la continuación de la fotosíntesis con la consiguiente desaparición de las plantas verdes, alimento de esos bichos que reinventó Spielberg. Pero eso llevó años y años, cientos, miles. Los dinosaurios fueron transformándose en leyenda prehistórica confirmada por unos cuantos huesos de sus esqueletos y por alguna cucaracha que todavía persiste en seguir viva para mantener el ADN de sus antiquísimos antepasados.

En fin. Que si nos cae un meteorito digamos en el barrio, por acá cerca, ahí en el patio de la casa de doña Pety, seguramente será nuestro fin del mundo y tal vez el de muchos vecinos, amigos y favorecedores. Hasta es posible que el efecto se sienta intensamente, más temprano o más tarde, no solamente en otros barrios de la ciudad, en otras ciudades, en otras provincias, en otros países, en todo el planeta. Pero no estaríamos para verlo. Nuestro "fin del mundo" llegó cuando cayó el meteorito en el patio de la vecina y nos convirtió en menos que un recuerdo, porque los que nos podrían recordar en el futuro tampoco quedarán para contarlo.

En cambio, si consideramos el "fin del mundo" personal, para lo que solamente alcanzaría con que nos cayera una maceta desde el primer piso de una casa cercana y atinara exactamente sobre nuestra cabeza mientras transitamos distraídamente por su vereda, no parece tan malo. Al menos habría quienes nos recordaran de vez en cuando, quizá bien, quizá mal. Y sería alcanzar ese pequeño bien material buscado: no morir. Volveríamos en nuestros hijos, tal vez, según aseguró un tal Hamlet Lima Quintana.

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Esquel - Chubut - Argentina
Noviembre 2013
  

"Tal vez" - poema sencillo - 1964



TAL VEZ

Niña con nombre de flor,
con ojos color de cielo,
en el nido de tu pelo
está anidando un amor.

Bríndale tú las ternuras
de tus manecitas tiernas,
las dulzuras de tu boca
que con tanta emoción besa.

Abrígalo con el manto
dorado de tu pureza,
báñalo con suave llanto,
embriágalo de tibieza.

Cuídalo muy bien cuidado
porque una mañana de éstas
quizá lo venga a buscar
para tenerlo a mi vera.

Y con tu nombre de flor,
y con tus ojos de cielo,
en el nido de tu pelo
tal vez quedemos los dos.

Daniel Aníbal Galatro
escrito en Berisso en 1964.
---


Ni (microrrelato)


Ni

Extendí mi mano para que me diera una moneda...
Ni una mirada me dio.

Daniel Aníbal Galatro
Esquel - 20/10/13
---

"Tiempo al tiempo", decía mi madre


Siempre me ocupó procurar el conocimiento de ciertos conceptos sobre los que el mundo parece transitar sin averiguar de dónde provienen. Uno de ellos es el tiempo.

Todos hablamos con una frecuencia notable acerca de sucesos relacionados con el tiempo, vinculándolos con algo que surge más de un reloj o un calendario que del propio concepto de tiempo.

A estas alturas, no me cabe duda de que el tiempo surge de la interacción entre la energía y la masa, a través de fuerzas que nacen en la primera para afectar a la segunda provocando cambios (los griegos las llamarían "aceleraciones", dicen). Cuando algo cambia, es inevitable para nuestro raciocinio relacionar las situaciones como un "transcurso de tiempo", es decir, un antes y un después.

Todas las teorías físicas que han estudiado hasta hoy los fenómenos permiten clasificar los eventos como "pasados" o "futuros", reconociendo que hay algunos que son quizá permanentes, ni pasados ni futuros. Pero no todos aceptan este análisis. Es que en medio de la sucesión de eventos que aparece como contínua hay un inapresable "presente" que actúa como límite entre lo que ya fue y lo que será. Y eso confunde al más claro pensador, pues posibilita considerar que hay sucesos "simultáneos" que duran instantes aunque a veces pretendamos vincularlos con los que acaban de pasar y con los muy próximos a venir. Entonces nos tomamos el atrevimiento de llamar "hoy" a una enorme cantidad de sucesos recientes y por venir que empacamos en una única valija a la que consideramos "el presente".

Y retornando a los físicos que tratan esforzadamente de explicar lo que quizá no tenga explicación, el problema del tiempo tampoco ha logrado unificar esa apreciación del concepto "tiempo" ya que para un clásico hay sucesos simultáneos pero para un relativista hay sucesos que son causas de un efecto, pero también hay los que no son ni lo uno ni lo otro.

Tenemos un reloj interno que marca el paso del tiempo con los latidos de nuestro corazón. Pero tiene un inconveniente: no mantiene un ritmo, ya que unas veces se lentifica y otras se acelera. Entonces, intentando medir el paso de ese escurridizo tiempo, nos desesperamos y elevamos los ojos al cielo buscando una respuesta a nuestra ansiedad. Y allí la encontramos, hace quizá unos 8.000 años, cuando prestamos atención a un par de elementos astronómicos que estaban allí desde mucho tiempo antes y que se muestran como si fuesen a seguir estando mucho tiempo más.

Los cambios del Sol y de la Luna se convirtieron en indicios confiables de que el tiempo transcurría con un ritmo mensurable y repetitivo, suficiente como para calmar nuestra ansiedad por saber que existía algo que avanzaba y avanzaba sin cesar, marcándonos ese pasado, ese presente y ese futuro de los que buscábamos tener alguna precisión. Allá por el mesolítico ya construyeron los seres humanos lo que parece ser el primer calendario de piedra en un lugar de la actual Escocia. Siguieron luego midiendo el tiempo, usando la Luna y el Sol como referentes.

Había ciclos mayores de unos trescientos sesenta pasos a los que designamos "años", con ciclos internos menores que llamamos "meses", y con otros más breves denominados "días". Dentro de cada día aparecerían las "horas", los "minutos" y los "segundos".

Ya había sobre qué discutir. Los dioses nos habían provisto de un gigantesco reloj del que solamente había que descubrir sus características. Que si los meses eran diez o eran doce, Que si cada mes tenía veintiocho, treinta o treinta y un días. Que si un año tenía trescientos sesenta días o tal vez algunos más o algunos menos.

Por supuesto, el factor humano siempre afectó la validez científica de las decisiones. "Julio César añadió un día a julio, mes de su nacimiento, para engrandecerse. Augusto hizo lo mismo con agosto, pues él no iba a ser menos que su antecesor. Ambos días fueron retirados de febrero, que pasó a tener 28. Ante la disminución de este mes con respecto a los otros, el día añadido de los años bisiestos se le concedió a él." (Wikipedia).

Estaba también la cuestión de las "estaciones", su comienzo y su final, que obligaba a recalibrar los relojes.

Hoy tenemos una forma de medir el tiempo que se desfasa aproximadamente 3 días cada 10.000 años, lo que no suele preocuparnos demasiado a los simples mortales. En realidad, "por tres días locos que vamos a vivir"...

- Madre. ¿Mejoraremos alguna vez nuestra forma de medir el tiempo?
- No te apures, hijo. Tiempo al tiempo.

Daniel Aníbal Galatro
12 de Agosto de 2013
Esquel - Chubut - Argentina
danielgalatro@gmail.com
---

2 de Agosto (y el pescado sin vender)



"En un día como hoy... " suele decirse, aunque ello dista de ser verdad, ya que nunca hubo un día como hoy ni lo volverá a haber. Hoy es único e irrepetible, porque en este 2013, en este siglo, en la historia de la Humanidad se dará solamente hoy, situación tan obvia como verdadera.
Así que, honremos este 2 de Agosto de 2013 que se nos presenta afortunada e inevitablemente. Que no sea "un día más" sino "un día especial".

Porque no fue un día más para Filipo II deMacedonia que venció a atenienses y tebanos en la batalla de Queronea allá por el 338 a.C. y así se aseguró el dominio sobre Grecia y el Mar Egeo.

Un siglo y pico después, en el 216 a.C., el famoso Aníbal Barca derrotaba al ejército de la Antigua república romana en la Batalla de Cannas.

Y hablando de romanos, por los últimos años previos al nacimiento de Cristo, más exactamente en el 49 a.C., el ejército de Pompeyo se rendía al gran Julio César en la batalla de Ilerda. Unos dos años después, en el 47 a.C., el mismo Julio César pronunciaba las palabras "veni, vidi, vici" cuando logró derrotar a Farnaces II del Ponto en un lugar llamado Zela.

En un continente llamado "Abya Yala" por muchos de sus habitantes originarios, y ya avanzado el cuarto siglo de los nuevos tiempos d.C., en la ciudad de Iajchilán, península de Yucatán, un maya llamado Yat-Balam es coronado rey, iniciando una dinastía de muchos años.

Parece que el 2 de Agosto no fue un día en el que pasaran cosas, pues hubieron de transcurrir mil años para que por 1385 se celebrara en Pamplona, en el país vasco, la primera corrida de toros. Fue una curiosidad ya que, ante el rey Carlos II de Navarra, un cristiano y un moro venidos de Zaragoza lidiaron y mataron los primeros dos toros a los que con los años se sumarían miles y miles de astados más.

Cien años después, la sombra de la Santa Inquisición se establece sobre Europa. En Roma, y exactamente en 1483, el papa Sixto IV - ¡que Dios lo haya perdonado! - nombra a fray Torquemada como inquisidor general de Castilla y León, lo que un par de meses después extendió a Aragón, Cataluña y Valencia, esto es, a toda España.

Y transcurridos apenas nueve años, por 1492, un misterioso Cristóbal Colón deja el Puerto de Palos para aventurarse por primera vez rumbo al oeste con una nao y dos carabelas que marcarían un cambio en la historia de los seres humanos. Ya sabemos que llegó un 13 de octubre - aunque registró el hecho como ocurrido el día anterior por un par de razones. Decimos que este hombre y su gente "descubrieron América", aunque ya millones de personas vivían por allí - esto es, por aquí.
En sus idas y vueltas por el que ahora llamamos Mar Caribe, Cristóbal entra en el Golfo de Paria, hoy perteneciente a Venezuela, seis años después y así se convierte en el primer europeo que se entera de que existe una "América del Sur".

Venimos bien. Los días 2 de Agosto parece que no ocurrieron muchas cosas, pero sí muy importantes.
Casi finalizando el siglo XVI - por el año 1597 - en Barcelona se inaugura la Casa de las Comedias, primer teatro de esa ciudad.

Otro hecho interesante sucedió en la América septentrional por 1610. Henry Hudson navega por la bahía que actualmente lleva su nombre, buscando cruzar hasta el océano Pacífico, cosa que no logró.
Por América central - en la zona que conocemos hoy como Costa Rica - una mujer llamada Juana Pereira halla en 1635 la estatuilla de Nuestra Señora de los Ángeles, que se convertirá en «patrona» de ese país.

En el siglo XVIII comenzaban los problemas entre los países europeos. Por 1704, ingleses y holandeses asediaban Gibraltar. En 1718 sus países, junto con Francia y Austria, firmaban la Cuádruple Alianza para controlar un poco a España que quería colonizar todo lo que pudiera.

Los que se alteraron durante casi todo el siglo siguiente fueron los habitantes de la América del Sur, región en la que los pueblos sometidos por España aprovecharon los conflictos europeos para intentar independizarse. Un 2 de Agosto de 1810, en Quito (Ecuador) sucede la Matanza de los Héroes, imagen que ilustra esta página. El mismo día pero de 1814, en Cuzco (Perú) estalla un movimiento rebelde indígena que estuvo a punto de lograr la independencia de ese país.

El siglo XIX se iniciaban los tiempos de la ciencia. En 1845 en Alemania, el médico Rudolf Virchow menciona por primera vez su descubrimiento de la embolia. Eso fue "un día como hoy" y marcó un avance interesante de la medicina de esa época.

Y en el siglo que Discépolo consideró un "cambalache problemático y febril" ocurrieron varios hechos significativos un 2 de Agosto. Mientras que en 1931 los catalanes avanzan por su autonomía aprobando un Estatuto para tal fin, tres años después en Alemania, Adolf Hitler asume la presidencia, fusionando los cargos de presidente y canciller. Se iba gestando la Segunda Guerra Mundial.

1953: en Bolivia se da inicio este día a la reforma agraria y se declara el Día del Indio.

Y para cerrar estas efemérides o como quieran llamarlas, solamente agregaremos tres hechos lamentables sucedidos un 2 de Agosto, aunque hubo más, por supuesto. En 1968, en España, la banda terrorista ETA se cobra su primera víctima: Melitón Manzanas, jefe de la Brigada de Investigación Social de la comisaría de San Sebastián. En 1975, también en España, la banda terrorista GRAPO perpetra su primer asesinato oficial: Casimiro Sánchez García, miembro de la Guardia Civil. Y en 1980: en la estación ferroviaria de Bolonia (Italia) una banda terrorista perpetra la Matanza de Bolonia, que deja 85 muertos y más de 200 heridos.

De los millones nacidos un 2 de Agosto solamente desearía destacar unos pocos, elegidos casi al azar porque los he conocido de algún modo durante mi vida:

1674: Felipe de Orleans, noble francés (f. 1723).
1696: Mahmud I, sultán otomano.
1806: Juan Eugenio Hartzenbusch, escritor español.
1820: John Tyndall, físico irlandés.
1824: Francisca Carolina de Braganza, princesa brasileña e infanta portuguesa.
1868: Constantino I de Grecia, rey griego entre 1913 y 1917 y entre 1920 y 1922.
1884: Rómulo Gallegos, escritor y político venezolano.
1892: Jack Warner, productor de cine y empresario canadiense.
1905: Karl Amadeus Hartmann, compositor alemán.
1905: Myrna Loy, actriz estadounidense.
1923: Shimon Peres, político y presidente israelí desde 2007.
1924: Javier Arias Stella, científico y político peruano.
1925: Jorge Rafael Videla, dictador argentino.
1932: Peter O'Toole, actor británico.
1942: Isabel Allende, escritora chilena.
1947: María de los Ángeles Santamaria, «Massiel», cantante española.
1956: Isabel Pantoja, cantante española.
1975: Isabel Macedo, actriz argentina.

También murieron millones de personas un 2 de Agosto. Por ejemplo:

1100: Guillermo II, rey inglés.
1589: Enrique III de Francia, rey francés.
1788: Thomas Gainsborough, pintor inglés.
1799: Jacques-Étienne Montgolfier, inventor francés.
1876: James Butler Hickock Wild Bill explorador, aventurero, jugador, pistolero y Marshall estadounidense.
1880: Juan Eugenio Hartzenbusch, escritor, dramaturgo, poeta, filólogo y crítico español, que como hemos visto antes, también había nacido un 2 de Agosto pero de 1806.
1921: Enrico Caruso, tenor italiano (n. 1873).
1922: Alexander Graham Bell, inventor británico.
1923: Warren G. Harding, 29° presidente Estados Unidos.
1934: Paul von Hindenburg, militar y político alemán, presidente de la República de Weimar.
1936: Louis Blériot, piloto aviador francés.
1947: Tomás Berreta, presidente de Uruguay (n. 1875).
1973: Jean-Pierre Melville, cineasta francés.
1976: Fritz Lang, cineasta alemán.
1978: Oscar Viale, actor y dramaturgo argentino.
1979: Víctor Raúl Haya de la Torre, abogado, pensador y político peruano.
1981: Delfo Cabrera, atleta argentino.
1994: Hugo Soto, actor y artista argentino (n. 1953).
1996: Michel Debré, político francés.
1996: Obdulio Varela, futbolista uruguayo.
2004: José Omar "Pato" Pastoriza, futbolista y entrenador argentino.
2008: Pérez Celis, pintor y escultor argentino (n. 1939).
2010: José María Silvero, jugador y entrenador de fútbol argentino (n. 1931).
2011: Baruj Benacerraf, médico venezolano, Premio Nobel de Medicina en 1980 (n. 1920).
2012: Floria Bloise, actriz argentina (n. 1929).

En Rusia, es el Día de las Tropas Aerotransportadas. Y los católicos recuerdan a Ntra. Sra. de los Ángeles, patrona de Costa Rica, y al obispo italiano San Eusebio de Vercelli.

Y te deseo que pases un muy buen día, que para eso seguramente es que está.

Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Chubut - Argentina
danielgalatro@gmail.com
(comenzando a vender el pescado que indica el título).
**